jueves, 18 de enero de 2007

El Pueblo, "El origen"

Podría escribir muchas cosas pero gracias a un amigo de la internet, Silvino Gutiérrez tengo esto para contarles (el nació en la Hueria). GRACIAS SILVINO

LA HUERIA DE URBIES

En primer lugar el término HUERIA es una castellanización del verdadero nombre en nuestra lengua madre (El Bable),L’ AGÜERIA, también se escribe , LA GÜERIA, en esta lengua significa “ lugar húmedo y abundante en agua “, en sus términos hay cuatro arroyos que confluyen formando la cabecera del río Turón, (afluente del Caudal y este del Nalón) puede que sea esta la razón del topónimo.


Para situarnos
geográficamente nos tenemos que ir a la los numerosos valles de la cuenca central Asturiana (valles mineros) y dentro de estos escogemos el valle del Turón. Este es un valle de unos 14 km de longitud, con perfil en forma de V, con 50 Km2 de superficie, orientado en la dirección este-oeste. Parte este valle de la población de Figaredo, dentro del término municipal de Mieres. A partir del valle central surgen a lo largo de él, a derecha e izquierda numerosos subvalles o vallinas de corto recorrido y fuerte pendiente, en sus laderas están ubicados cantidad de pueblos y aldeas (200), en el fondo del valle y en su zona central, en la actualidad, están las poblaciones mas importantes, al final se juntan las dos laderas, para cerrar el valle.. Aquí, en este cierre está situada, LA HUERIA,sobre una altitud entre los 700 y 750 m, custodiada por las cotas mas altas del municipio de Mieres : El Picu les Cruces ( 954 m.), Los Montes de la Colladiella, La Sierra El Texiu ( 962 m ) La Llomba el Xabugal, El Picu Tresconceyos, ( 1096 m. ), Sierra Alta ( 1086 ) , El Picu Burra Blanca ( 1154 m.) El Picu Ventusu ( 1164 m ) todas estas cotas se les conoce en su conjunto como ,El Cordal del Navaliegu y sirve de límite con los concejos circundantes: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana y Aller.

LA HUERIA como poblado esta formada a lo largo de unos 1500 m. por una serie de agrupaciones de casas o Caserios a saber: El Suquitu. El Cantu, El Dochal ,El Prau Rio. La Peruyal , El Llanu Peral , La Vallicuerra, El Llanu de la Reguera, El Recuncu, La Frecha, Les Argayaes, La Faya Verde, El Cantiquín, y El Mayau Carril.

Pertenece administrativamente a la parroquia de Urbiés, término municipal de Mieres, dentro del Principado de Asturias

DESDE CUANDO ESTAN HABITADAS ESTAS COMARCAS

Responder a esta pregunta es un tanto difícil de precisar, haré un poco de historia.

Parece ser que el hombre primitivo entro en Asturias por el Este. Y esta invasión comenzaría en el llamado Musteriense ( Paleolítico) que comprende parte del último periodo interglaciar y de la última glaciación ( Milenio IX A.C.).Van poblando las cuevas que ofrecen una buena protección contra el clima desfavorable.

En el periodo Asturiense, dentro del Mesolítico ( milenio IV A.C.) este individuo comenzó a vivir a la entrada de las cavernas, casi al aire libre. Llegados a la edad de Bronce ( siglo XII A.C.) ya se explotaban las minas del Aramo (1) por unos hombres que tenían como ocupación ordinaria el pastoreo estacional y una agricultura rudimentaria. Aquellos grupos utilizaban los túmulos como método de enterramiento de sus difuntos, que consistían en pequeños montículos artificiales, existen unos tres yacimientos en el valle de esta cultura tumular, posiblemente proviene del vecino valle del Aller, donde estos yacimientos son más numerosos. La relativa tranquilidad de que disfrutaban se vio interrumpida por la llegada de los Celtas, que debió de producirse bastante avanzada la edad de Hierro, hacia el siglo IV A.C.

(1) - La Sierra del Aramo, es un macizo de caliza que se levanta perpendicularmente al valle del Turón, con cotas cercanas a los 1700 m que forma una bella panorámica desde la Hueria, a una distancia aproximada de 20 km. El mineral estraido era el cobre

Estos grupos tribales, al mezclarse con los nuevos vecinos, formarían con toda seguridad, el clan de los Arromidáceos o de los coliacinos, inmersos ambos en la etnia de los luggones. Contribuciones lingüísticas de esta cultura son los vocablos Candanal, Veiga y otros relacionados con sus creencias religiosas como Tablao o Bárcena. Es en esta época en que tales tribus comenzaron a instalarse en viviendas de planta circular y techo vegetal con recinto amurallado: Los Castros, es la inmediatamente anterior a la llegada de los Romanos, de estos poblados característicos tenemos en el valle varios ejemplos, aunque en la actualidad destrozados por la actividad minera.

En el año 200 A.C. tuvo lugar la invasión de España por los romanos, dado que los Astures ofrecían tenaz resistencia, la romanización fue lenta, pero trajo consigo los avances en la explotación agrícola (el arado) y el aporte de una cultura superior y una sociedad mas evolucionada. Había en estas tierras una carencia nutricional muy acusada y con los romanos llegaron mejoras importantes, como el cultivo de la escanda (variedad de trigo),el aceite, vino ,vino de manzana (sidra) y hortalizas . También a ellos se debe el conocimiento del lino, que se cultivo intensamente hasta mediado el siglo XIX, que fue sustituido por el hilo de algodón, se utilizaba fundamentalmente, en la elaboración del ajuar domestico y vestuario.

La romanización también dio lugar a la formación de las villas. Se trataba de granjas agrícolas con un propietario, a cuyo servicio había un considerable número de siervos con sus respectivas familias, que eran los encargados del poblamiento y el cultivo de las tierras que pertenecían al poseedor. Es posible que los habitantes de los castros, fuesen desplazados de sus cerros de origen a las villas, ya que por su ubicación de mejor accesibilidad, permitían hacer un control más riguroso sobre los subyugados. Y al producirse este desplazamiento dio lugar a nuevos enclaves como Villapendi, Villabazal, y Villandio.

Esta versión puede crear confrontación con la idea tradicional de que San Justo, fue el primer poblado del valle de Turón, idea que veremos mas adelante. Por lo que se puede pensar que los pueblos citados anteriormente, hubiesen sido fundados en época de los Visigodos o, mas aun, en la época bajo medieval, como copia de las villas creadas por los romanos en la época anterior, en otros lugares de Asturias.

Con la caída del imperio romano, invaden la península ibérica los bárbaros, procedentes del Norte de Europa, ( siglo V D.C.), suevos ,vándalos , alanos y por último los visigodos, que establecieron en España la primera monarquía y años mas tarde se convirtieron al cristianismo, que en aquellos tiempos ya se había extendido en la península.

El año 711, marca el comienzo de la invasión musulmana de la península Ibérica y el desmembramiento de la monarquía Visigótica, los árabes que entraron por el sur de España avanzaron hacia el norte con celeridad y arrasando todo lo que encontraban a su paso , para minar la moral de la resistencia . En estos tiempos los cristianos que defendían con firmeza el mantenimiento de la fe, eran sacrificados, cuando esto ocurría, sus hermanos de credo recogían sus restos, con gran veneración los transportaban y escondían en lugares secretos. Este parece ser el caso de unos frailes Benitos, que junto con otros cristianos se desplazaron a las tierras del norte huyendo de la barbarie sarracena. Como tantos, atravesaron la cordillera cantábrica, cruzaron desfiladeros vadearon montes y ríos alcanzando un punto desde el que se dominaba un valle estrecho dotado de espesa vegetación. Era un lugar próximo a los 800 m, de altitud, al pie del monte Polio en el valle de Turón, donde aquella comunidad religiosa decidió fundar un monasterio y la correspondiente iglesia. Portaban consigo un arca con algunas reliquias de los niños mártires Justo y Pastor. Acababa de nacer el pueblo que hoy conocemos por San Justo y que según la tradición fue el primer enclave habitado del valle. Este lugar, alcanzo muy pronto gran prestigio, por los milagros que atribuyeron al sepulcro de los mártires, que había en el interior de la ermita. Durante varias centurias, una incesante caravana de peregrinos, arribó a este pueblo para implorar ante el altar del llamado santuario de Polio. Se construyeron nuevas iglesias por todo el valle.

En el breve periodo de años que los árabes estuvieron en Asturias, es casi imposible que llegaran hasta estos términos, por lo que esta comunidad benedictina, gozara en este asentamiento de la paz necesaria para su ejercicio espiritual

LA INVASION ARABE Y EL SANTUARIO DE POLO

A partir del siglo VIII el valle debió de soportar una nutrida comunidad religiosa, además de un elevado número de siervos de la gleba encargados del cultivo de las tierras y apacentamiento del ganado. Y todo parece indicar que las comunidades del valle se nuclearon a partir de la referida ermita y otra nueva creada cerca de Urbiés, Santolaya,

Dado que el pueblo de S. Justo esta a una distancia de Urbiés, de una hora a pié y de 2 hasta La Hueria, pienso que este fue el momento de los primeros asentamientos en estos pueblos. En lo que se refiere a La Hueria, los primeros enclaves se ubicaron en cotas superiores a las del actual pueblo; La Pedriña (850m), El Xabugal ( 900 m), La Vega el Lleu (850 m) y El Cabanón ( 800 m) y a medida que fueron desforestando la zona y roturando el terreno para construir los prados y las tierras de labor, llegó un momento que se desplazaron a las cotas actuales construyendo nuevas viviendas y buscando mejores condiciones en la climatología, sobre todo en época de nieves .

Con el inicio de la reconquista en tierras asturianas (guerra contra los musulmanes), año 718 por el primer rey de la Monarquía Asturiana, Pelayo, que los derrotó por vez primera en la batalla de Covadonga aparecen los primeros testimonios escritos, casi siempre, como consecuencia de las donaciones reales, de territorio, a los nobles de la época que les ayudaban en la guerra, y a las comunidades religiosas, mas tarde parte del patrimonio de los nobles iría a parar a manos de los eclesiásticos, a cambio de los favores espirituales, que los poderosos esperaban en el mas allá para si mismos o en favor de familiares.

Desde el punto de vista social, podríamos destacar el Clero como el estamento más poderoso, después estaban los nobles o personas libres y los siervos He aquí que nos encontramos con la Iglesia y los Nobles dueños del territorio y los siervos trabajando la tierra y cuidando del ganado, a cambio de una escasa manutención. Mas tarde con el devenir de los años, y con el crecimiento de la población, las propiedades del valle se fueron fragmentando al ser repartidas entre los herederos, creándose feudos mas restringidos.

Y casi coincidiendo con el nacimiento de las estructuras municipales ( siglo XII)desaparecen los siervos, transformándose en colonos o arrendatarios de la tierra que en gran parte está en poder de los dos estamentos fundamentales de la sociedad: el Clero y la Nobleza.

A partir de aquí se pone en vigencia la casería, y la comuña, dos instituciones a través de las cuales se establecían las relaciones económicas entre las clases detentadoras del poder y los campesinos. La casería consistía en: casa, establo para el ganado, horro (1), prados, castañedos, tierras de labor para el cultivo de los cereales ( escanda y cebada), todo lo imprescindible para el sostenimiento de la familia.

La comuña: se trataba de un contrato mediante el cual el dueño entregaba el ganado al labrador que este utilizaba para sus labores y a cambio, aquel recibía unos beneficios por dicho préstamo.

La estructura social se basaba en el esfuerzo del campesino, sobre el que pesaban gravosas cargas tributarias. Los más importantes impuestos, los diezmos, iban a parar a la Iglesia, otros al Real Erario y, por último, a los hacendados locales que se adueñaban de una parte sustanciosa de la riqueza por medio de los arrendamientos de la casería y la comuña ya descritas, Con esta estructura, se sigue desarrollando el valle y creciendo hasta el siglo XIX, en el que tienen lugar, diferentes acontecimientos que van a cambiar poco a poco, las estructuras y la vida del valle.

A destacar, cuando finalizaba el siglo XVI, unas condiciones climatológicas desfavorables, castigaron al principado de Asturias de forma reiterada, un crudo temporal de nieves y hielo impidió el sembrado de las cosechas, se padeció un hambre espantosa, como consecuencia de esto, desapareció gran parte del ganado y sucumbió un 60 % de la población entre los años 1598 y 1600

En 1611 los pobladores del valle rondaban la cifra de 700, de los pobladores de aquella época en La Hueria, no tengo cifras, pero sí me consta que los apellidos en la parroquia eran: Gutiérrez, González, Alonso; Lobo, Díaz, Zapico, García, Lebrato, Rodríguez y alguno más.

Paralelamente a todo lo anterior y a partir del año ( 718) el Rey Pelayo y los monarcas que le fueron sucediendo, siguieron su lucha contra los moros. Una vez traspasada la cordillera cantábrica en su reconquista establecen la corte en León, mantienen su lucha y unificación de las tierras reconquistadas, hasta culminar en el año 1492, con la conquista del último bastión musulmán ( Granada) por los Reyes Católicos . En este año, y patrocinado por estos reyes, tuvo lugar el descubrimiento de América, hecho que un siglo mas tarde representó para nuestra tierra, la incorporación del cultivo del maíz, la patata, y las alubias, importados del nuevo continente y.,que vinieron a mejorar los escasos recursos nutricionales que disponían

No hay comentarios: